Subscribe:

martes, 24 de enero de 2012

MENOPAUSIA

La menopausia se produce cuando los periodos menstruales de una mujer finalizan de forma permanente. A medida que una mujer envejece, los ovarios producen menos cantidad de las hormonas femeninas estrógeno y progesterona. Estas son las hormonas que regulan el ciclo menstrual. La edad promedio de una mujer que comienza a sentir los síntomas de la menopausia es de 51.4 años.

El periodo menopáusico comprende tres fases:
  • Premenopausia: Es el periodo reproductivo anterior a la menopausia (según la definición de la OMS).
  • Perimenopausia: Es el tiempo anterior a la menopausia, cuando comienzan los eventos endocrinológicos, biológicos y clínicos de aproximación a la menopausia, y el primer año después de la menopausia (OMS).
  • Postmenopausia: Es el periodo que se extiende desde la última menstruación en adelante, independiente si la menopausia fue inducida o espontánea.
Síntomas de la menopausia.

La disminución en los niveles de las hormonas femeninas hasta su desaparición total, provoca que aparezcan una serie de signos y síntomas relacionados, así como un aumento del riesgo de que se presenten algunos trastornos y patologías. La aparición de cada uno de ellos, así como su gravedad e importancia con respecto al empeoramiento de la calidad de vida, depende de cada mujer. En cualquier caso, en la actualidad, existe un gran número de opciones terapéuticas que pueden ayudar a paliar estos síntomas o trastornos asociados a la menopausia.

Ciclos menstruales irregulares. Los ciclos menstruales irregulares generalmente son la primera señal de la menopausia. Dado que este síntoma se puede presentar muchos años antes de la instauración de la menopausia, es más propio de la etapa de la premenopausia. Con el paso del tiempo, las menstruaciones van desapareciendo y la fecha de la última menstruación determina el inicio de la menopausia.

Sequedad vaginal. Un trabajo realizado por un equipo del Hospital del Mar (Barcelona) pone de manifiesto que la prevalencia de la sequedad vaginal en la mujer menopáusica es alta y que la gran mayoría de las mujeres afectadas no utiliza ningún tratamiento vaginal. En relación a la asociación de este trastorno con otras patologías extragenitales, este estudio concluye que sí se observó un aumento de sequedad vaginal en las mujeres con depresión e hipertensión vaginal, siendo éstas más propensas a no realizar tratamientos vaginales.

Algunos de los síntomas más comunes son similares a los del embarazo, e incluyen sofocos (también llamados bochornos), sudores, palpitaciones, vértigos, mareos y dolores de cabeza. Los sofocos y el insomnio son uno de los síntomas principales de la menopausia. Se manifiestan como una repentina sensación de calor y ansiedad provocando un aumento del flujo sanguíneo de la piel del cuello, cara y tórax, acompañado de sudoración y palpitaciones.

Cambios emocionales. Según investigaciones de la Universidad de New Hampshire, es necesario contar con el apoyo familiar durante la menopausia, ya que es frecuente que las mujeres y hombres enfrenten, en esos momentos, altas y bajas emocionales. Son comunes la irritación y las ganas de llorar sin razón aparente, y el ejercicio con moderación por lo general ayuda. Sin embargo, si los síntomas son parte de una depresión persistente, lo más recomendable será consultar a un profesional de la salud mental: un psicólogo, un psicoanalista, un psiquiatra o, en fin, cualquier tipo de terapeuta, sea tradicional o alternativa, que tenga tanto la preparación profesional necesaria como la empatía y la sensibilidad suficientes para prestar apoyo emocional a la mujer.

Dolor durante el coito (Dispareunia). La disminución de los estrógenos afecta la lubricación vaginal, y esa sequedad vaginal causa dolor durante la penetración. Es aconsejable usar un lubricante íntimo hidrosoluble, es decir un lubricante que no contenga aceite y que se disuelva en el agua. Este tipo de lubricantes no irritan, son compatibles con los condones de látex y se venden comúnmente en una farmacia o en una sex shop. El tamaño del cuerpo del útero y el del cuello uterino también disminuyen durante la menopausia, lo cual en algunas mujeres provoca contracciones uterinas dolorosas durante y después del orgasmo.

Cambios en la figura corporal y obesidad. La menopausia se relaciona con cambios metabólicos que suelen producir un incremento en la grasa corporal. En este sentido, la grasa corporal, que a los 20 años es del 26%, sube al 33% a los 40 años y al 42% a los 50 años. La vida sedentaria acelera este proceso. En muchas mujeres se produce un aumento de peso mientras que en otras aparecen tan sólo modificaciones de la distribución grasa sin cambios en la balanza. Esto no solamente representa un factor estético sino también de riesgo cardiovascular y de diabetes. Respecto al sobrepeso y la obesidad, en los últimos años se ha confirmado que ocasiona un empeoramiento de la calidad de vida de la mujer por encima de los 45 años.

Osteoporosis. Dos millones y medio de mujeres en España padecen osteoporosis, una enfermedad esquelética sistémica caracterizada por la disminución de la masa ósea y el deterioro de la microarquitectura que condiciona un aumento de la fragilidad y de la susceptibilidad a la fractura del hueso. La pérdida de masa ósea, es decir, de la cantidad de hueso que tenemos, es debida a la descalcificación que sufren los mismos y que, en los casos de las mujeres, se ve intensificada por la pérdida de la acción protectora que las hormonas femeninas ejercen sobre ellos. En la actualidad, se sabe que existe una importante relación entre la disminución de la masa ósea y el riesgo de fracturas. La detección precoz de la pérdida excesiva de la masa ósea de nuestro cuerpo es de la única manera que podemos prevenir la aparición de la osteoporosis y por tanto de las fracturas. El método para detectarlo es la Densiometría ósea de Columna Lumbar y Fémur. Consiste en una prueba indolora, parecida a una exploración con rayos X y que es recomendable en aquellas mujeres que se encuentren entre estas variables: menopausia precoz antes de los 40 años; tratamiento prolongado con corticoides, hormona tiroidea, ansiolíticos, anticonvulsivantes antiácidos; tabaquismo; bajo peso; anorexia nerviosa, insuficiencia renal crónica, hipertiroidismo, patología de la glándula suprarrenal, insuficiencia hepática, diabetes mellitus, mieloma múltiple, gastrectomizadas, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y mujeres sometidas a un transplante; inmovilización prolongada; antecedentes familiares de osteoporosis.

Como combatir la menopausia.

Para determinar si se debe recomendar algún tratamiento para alguno de los síntomas de la menopausia en una mujer, se debe establecer en qué etapa se encuentra la mujer y cuál es la sintomatología específica que está padeciendo. Además, es fundamental tener en cuenta la percepción de la calidad de vida de la propia mujer, así como sus preferencias.

En principio, cualquier mujer en edad menopáusica es candidata a recibir THS (Tratamiento Hormonal Sustitutivo) siempre y cuando sus beneficios superen sus posibles riesgos. En cualquier caso, esta valoración y la posterior administración de la THS debe realizarla un especialista. Sin embargo, para aquellas mujeres en las que el tratamiento hormonal sustitutivo no es adecuado, existen tratamientos alternativos que deben emplearse de forma individualizada, en función de las necesidades de cada mujer.

No siempre se necesita de las hormonas para reducir los síntomas de la menopausia. Existen muchas medidas que se pueden adoptar para reducirlos como:

Cambios en la dieta:
Evite la cafeína, el alcohol, y los alimentos condimentados.
Consuma alimentos de soja; la soja contiene estrógenos.
Consuma suficiente calcio y vitamina D de alimentos y suplementos.

Ejercicio y técnicas de relajación:
Haga mucho ejercicio.
Haga ejercicios  diariamente que fortalezcan los músculos de la vagina y la pelvis.
Practique respiraciones lentas y profundas cada vez que comience un sofoco.
Ensaye con yoga, tai chi o meditación.

Parte de la información extraída de la wikipedia.

Blog de Aceite de Argán "Duna Argan" http://www.duna-aceitedeargan.com

Creado por: @CM_Cuellar


martes, 17 de enero de 2012

CELULITIS

El cuadro de celulitis es el resultado de una alteración de la circulación de la capa grasa (hipodermis): el tejido graso crece y las paredes laterales se engrosan formando hoyuelos.
Si bien no es maligna ni síntoma de alguna enfermedad, por razones estéticas es algo que preocupa.

Depósitos de grasa que forman una especie de bolsa bajo la piel, con el aspecto característico de hinchazón y una textura parecida a la piel de las naranjas. La celulitis es grasa pura. Se trata, simplemente, de un depósito más nutrido que los demás, ubicado en cualquier punto del cuerpo.


Entre el 85% y el 98% de las mujeres después de la pubertad presentan algún grado de celulitis, siendo más frecuente en unas etnias que en otras. Parece haber un componente hormonal en su desarrollo; en los hombres es raro encontrar celulitis.

Fases de la celulitis:

Fase 1 Ectasia circulatoria: venosa, linfática y dilatación de vasos dérmicos. Edema intersticial periadipocitario.
Clínicamente: Pesadez de piernas, la zona celulítica se palpa espesa, infiltrada, menos elástica y mas fría, comienza a verse a la presión la “piel de naranja”. Pueden aparecer algunas telangiectasias. Esta etapa es reversible.

Fase 2 Exudativa: La dilatación vascular aumenta, sale suero desde los capilares hacia el tejido subcutáneo. El edema empuja a las fibras conjuntivas y filetes nerviosos. Hay hiperplasia e hipertrofia de fibras reticulares pericapilares y periadipocitarias.
Clínicamente: A los síntomas de la fase 1, se agrega dolor a la palpación de la zona celulítica. A la presión aparece la "piel de naranja". Aparecen Estrías y Várices, tendencia a la obesidad y lipodistrofia localizada. Esta fase también puede ser reversible.

Fase 3 Proliferación Fibrosa: Las fibras de dermis e hipodermis sufren una degeneración del colágeno, se forman bloques amorfos que provocan aprisionamiento de los adipocitos llenos de triglicéridos. Se altera el metabolismo celular y se forman "micronódulos".
Clínicamente: “Piel de naranja espontánea”. La piel está fría, seca y con "pocitos". Varices superficiales y profundas. Artropatías dolorosas y Lipodistrofia localizada asociada a Estrías nacaradas y Flaccidez. Periodo Premenopáusico, se hace difícil la reversibilidad, salvo efectuar un Tratamiento exhaustivo y sostenido.

Fase 4 Fibrosis cicatrizal: La Progresiva compresión de vasos y nervios, produce alteración nutricional del tejido conjuntivo, sin alteración real del tejido adiposo que permanece normal en su constitución química. La unión de micronódulos forma el “macronódulo”.
Clínicamente:“Piel acolchonada o capitoné” que se ve a simple vista sin necesidad de presión (nódulos duros e indoloros). Periodo Post menopáusico. Esta fase no puede ser revertida, pero puede mejorarse con tratamiento local y Lipoescultura Ultrasónica.

Tipos de celulitis:

Celulitis generalizada:
Este tipo de celulitis aparece exclusivamente en mujeres obesas, con hábitos alimentarios desequilibrados. Comienza en la pubertad y con el aumento de la edad los factores suelen ser cada vez más desfavorables. Los trastornos se incrementan lo que ocasiona importantes cambios estéticos.

Celulitis localizada:
La celulitis localizada originan fenómenos dolorosos, las zonas donde muestra preferencia son las piernas, el abdomen, las nalgas, los tobillos, la parte inferior de la espalda, la parte superior de los brazos, la parte superior de la espalda justo debajo de los hombros.
Este tipo de celulitis se la observa en la pubertad y en jóvenes de 16 a 20 años, en casos especiales hasta los 35 años. Cuando aparece en las mujeres adultas, ellas refieren haber tenido piernas con importante adiposidad localizada.
Desde los inicios se encuentra el signo caracteristico de la celulitis conocido como de “Piel de Naranja”.

Celulitis dura:
Se observa este tipo de celulitis generalmente en deportistas o bailarinas con tejidos firmes y bien tonificados. Se evidencia por la prueba del pellizcamiento con aparición de “Piel de Naranja”
Debido a una mala nutrición y oxigenación, la capa epidérmica es delgada y de aspecto seco y rugoso.Por eso, en general, coincide con la aparición de estrías a consecuencia de la ruptura de las fibras elásticas de la piel.
Este tipo de celulitis no presenta dolor espontaneo ni provocado.

Celulitis edematosa:
Este tipo de celulitis se encuentra en mujeres de todas las edades, pero es mas frecuentes en jóvenes y adolescentes. En mujeres de edad suele presentarse como piernas gruesas. Se localizada principalmente en los miembros inferiores y la piel presenta a simple vista la típica piel de naranja.

Celulitis flácida:
Este tipo de celulitis es típica en personas sedentarias o aquellas que alguna vez fueron activas y ya no las son. También se presenta en personas que han sido sometidas a distintos tipos de tratamiento, en donde han subido y bajado de peso bruscamente.
También se presenta en pacientes sometidas a tratamientos dietéticos con posterior recuperación del exceso de peso

En general las formas de celulitis dura, fláccida y edematosa no se encuentran en forma pura, sino que pueden aparecer en forma mixta.

Formas de combatir la celulitis:

La industria cosmética dice ofrecer remedios para acabar con la celulitis, pero no existe suplemento que haya probado su eficacia en hacerla desaparecer

Es recomendable subir y bajar escaleras, trotar, para ejercitar principalmente las piernas y los glúteos que son las zonas donde suele acumularse la grasa en mayor medida. Procurar mantener un peso adecuado y realizar ejercicio físico es beneficioso para no agravar el efecto.
No está demostrado que beber agua o aplicarse cremas resuelva la presencia de la celulitis ; por el contrario, tratándose de las cremas, sus resultados son controversiales y si se producen suelen aparecer a largo plazo. Es preciso alertar sobre la mayoría de las cremas anticelulitis y tener cuidado con sus componentes, que suelen ser en buen número (promedio de 22 a 30 sustancias) como la ginkgo biloba o el ácido retinoico; algunas de estas sustancias pueden producir una reacción alérgica, dermatitis de contacto y prurito.

La alimentación que propicia la celulitis suele ser la denominada "comida chatarra"; también el exceso de harinas, o de arroz; también la ingestión de bebidas gaseosas (sodas) por su alto contenido de azúcares, que son captadas por la sangre y que después se acumulan en la epidermis en forma de grasas. Se recomienda que la alimentación no tenga exceso de grasas sino más bien verduras y frutas o alimentos acordes al nivel de consumo calórico del individuo.

La endermología , los masajes, aunque sean enérgicos y dolorosos, puede ayudar en el tratamiento, pero no garantiza la curación; puede mejorar parcialmente, según la naturaleza del paciente y su estado físico general.

La liposucción, que es la extracción quirúrgica del exceso de grasa epidérmica, no resuelve esta afección; pues la acumulación de grasa aparecerá inevitablemente si el paciente no cambia sus hábitos y procura alimentarse sanamente y recurrir a los ejercicios físicos. De igual manera, la mesoterapia tampoco garantiza la solución del problema.

La cirugía suele ayudar en mayor medida cuando se produce el corte o desprendimiento epidérmico de la capa grasosa. Este recurso sólo es recomendable cuando la celulitis ha alcanzado niveles alarmantes que afecta la calidad de vida de la paciente.

Parte de la información ha sido obtenida de wikipedia.
Blog de Aceite de Argán "Duna Argan" http://www.duna-aceitedeargan.com

Creado por:
 
@CM_Cuellar

miércoles, 11 de enero de 2012

CICATRIZ

Una cicatriz aparece cuando el tejido epitelial es desgarrado (no cortado). La restitución del tejido conectivo se efectúa mediante el crecimiento de fibroblastos jóvenes; entonces el espacio dejado por la herida es «tapado» con tejido fibrilar (con características similares al que forma los músculos), de ahí que la cicatriz tenga una textura distinta a la piel. Algunas evidencias sugieren que los ciertos fibroblastos (los miofibroblastos) están en condiciones de contraerse y así desempeñar un papel en la contracción de la herida.

Así pues, una cicatriz es una alteración permanente de la apariencia dérmica consecutiva al daño y reparación colagenosa de ésta.

La cicatrización es un proceso natural que posee el cuerpo para regenerar los tejidos de la dermis y epidermis que han sufrido una herida. Cuando una persona posee una herida en el proceso de recuperación se llevan a cabo una serie de complejos fenómenos bioquímicos que se suceden para reparar el daño. 

Estos fenómenos ocurren con cierto solapamiento temporal y pueden ser divididos para su estudio en las siguientes fases (algunos autores consideran que la cicatrización ocurre en cuatro o más etapas, si se subdividen las fases inflamatoria o de proliferación en pasos intermedios):

  1. Inflamatoria; con aumento de la vascularización, la llegada de células inflamatorias y plaquetas, con la formación del tapón y la costra superficial.
  2. Proliferativa; donde se produce el acumulo de fibrina y colágeno comenzando así a formarse la regeneración y tensión de la herida, las mismas fibras serán las encargadas al final de esta fase de tensar los bordes de la herida. En esta tensión resulta contaproducente porque limita la posterior función.
  3. Remodelación; Comienza aproximadamente al mes y se prolonga a un año o más, en la que se produce la reabsorción del colágeno, limitándose a mantener sólo las fibras que se encuentran en relación a la línea de la herida.

Las cicatrices pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo; su composición varía por lo que la apariencia puede ser plana, abultada, hundida o coloreada, como también puede ocurrir que duelan o provoquen picazón. El aspecto final de una cicatriz depende de muchos factores, incluido el tipo de piel y la localización en el cuerpo, la dirección de la herida, el tipo de lesión, la edad de la persona que tiene la cicatriz y su estado nutricional. 

Las cicatrices pueden formarse por muchas razones diferentes:

  • Cortes: Unas de las principales causas de cicatrices. Este tipo de cicatrices pueden originarse por diferentes motivos (caídas, accidentes, golpes, afeitado, cirugía, etc.). Cuando los cortes son grandes y profundos pueden dejar grandes cicatrices.
  • Quemaduras: Suelen dejar cicatrices sobre la piel. Cuando éstas son muy serias pueden provocar heridas hipertróficas (más desarrolladas de lo normal) y queloides (heridas tumorales gruesas, de mucho relieve, inicialmente rojizas y antiestéticas) que pueden llegar a limitar la movilidad de los pacientes. Las quemaduras que no han sido atendidas, bien limpiadas y no llegan a cicatrizar pueden desembocar en procesos cancerosos.
  • Enfermedades: Algunas cicatrices pueden ser causadas por enfermedades, como las producidas en la varicela, viruela, acné, psoriasis, etc.
  • También pueden ser resultado de infecciones, cirugía, lesiones o inflamación del tejido.

Existen técnicas como la cirugía, láser, abrasión dérmica, inyecciones de colágeno, etc. que permiten minimizar el aspecto de una cicatriz. Siempre acudir a un experto que os guíe cual es la mejor solución para el tipo de cicatriz que tenéis, en este caso a un dermatólogo. También existen remedios naturales que tienen muy buen efecto en todo tipos de cicatrices, estos cosmético son los conocidos como rosa de mosqueta y el aceite de argán puro.

Parte de la información ha sido obtenida de wikipedia.

Blog de Aceite de Argán "Duna Argan" http://www.duna-aceitedeargan.com

Creado por: @CM_Cuellar

miércoles, 4 de enero de 2012

CASPA

La caspa es la formación excesiva de hojuelas o costras de piel muerta formada en el cuero cabelludo. El proceso en el que las células de piel se mueren y forman hojuelas, es normal. En algunas personas, debido a dolencias o de forma crónica, experimentan una cantidad exagerada de éstas, a veces acompañado de irritación y enrojecimiento.

La caspa puede ser un síntoma también de la psoriasis, micosis, seborrea o de pediculosis. Hay que evitar rascarse excesivamente. Si nos rascamos, de una manera excesiva, puede quebrar la piel y aumentar el riesgo de infecciones.

La caspa es el resultado de una combinación de factores. Sólo unos pocos han sido investigados con detenimiento.

La causa más común en la aparición de la caspa es el hongo FM. FM se encuentra naturalmente, tanto de personas que padecen caspa como personas saludables, en la superficie de la piel. El hongo metaboliza la grasa humana, resultado en un producto antihigiénico. Cuando el hongo se reproduce demasiado rápido afecta a la renovación de células y aparece el picor. Hay otros hongos y bacterias que, de una forma menor, también están relacionados con la caspa.

La caspa leve es causada por diferentes factores:

  • Dermatitis seborreica: El enrojecimiento y el picor, que se produce en el proceso de la caspa, es dermatitis seborreica. Ocurre cerca de la unión de la nariz y la zona de las cejas, no sólo en el cuero cabelludo. 
  • Otras enfermedades: Al igual que la seborrrea, hay otras enfermedades como la Psoriasis, Parkinson, Sida, etc. que ayudan a la caspa a manifestarse
  • Agresiones físicas o químicas: El uso de champús muy agresivos, utilizar productos fuertes como tintes, la utilización frecuente de lacas o fijadores ayudan a manifestarse a la caspa. También ayuda la agresión al cabello con cepillados o lavados fuertes del cuero cabelludo.
  • Causas psicológicas: Situaciones de estrés, muy presente en la vida rutinaria, situaciones de angustia personal o cambios de estado emocionales fuertes, sobretodo desagradables, favorecen la aparición de la caspa.
  • Nutrición: Deficiencias de zinc puede provocar la aparición de caspa. El zinc puede encontrarse en alimentos como las ostras, el pavo, el cerdo y algunos tipos de frutos secos.
  • Climatología: Los cambios estacionales favorecen la recaída en la aparición de caspa, ya sea por el aire frío y seco del otoño o invierno. También la exposición a la luz ultravioleta puede favorecer la recaída.


Otros factores causativos, de la aparición de la caspa, pueden ser la historia familiar, alergias a alimentos, transpiración excesiva o exposición al polvo. La caspa simple no causa la caída del cabello.

Siempre recomendamos ante las enfermedades que tratamos que, antes de nada, visiten a su médico(dermatólogo) para que le haga un diagnóstico preciso y poder combatirlo de la mejor manera.

El medicamento más elegido actualmente es el ketoconazol, aunque el alquitrán de hulla y otros champús menos costosos pueden elegirse como primer intento contra las formas más leves de caspa.
Se puede reducir la aparición de hojuelas, en casos leves de caspa, llevando el mejor cuidado personal. Las personas que evitan lavar su cabello, creyendo que el efecto resecador del champú empeorará su caspa, están equivocados. Al lavarse el pelo con regularidad retiramos las pieles muertas que pueden acumularse en hojuelas más grandes. Champús basados en ácidos ayuda a restaurar la acidez del cuero cabelludo, ayudando a evitar que las pieles muertas se acumulen. Por lo contrario, champús no marcados para tratar la seborrea pueden tener poco efecto o ninguno en el enrojecimiento e irritación.

Se ha determinado que la actividad de eliminación de hongos que tiene el aceite del árbol de té de hojas angostas es útil en el tratamiento de la caspa y se debe utilizar echando agua al pelo al mismo tiempo.

Otro producto natural que, según recientes estudios, puede favorecer a eliminar la aparición de caspa o seborrea es el aceite de argán. Un cosmético natural siempre tendrá una actuación menos agresiva que un producto químico.

Blog de Aceite de Argán "Duna Argan" http://www.duna-aceitedeargan.com

Creado por: @CM_Cuellar